lunes, 10 de septiembre de 2012

Homo playensis, humedales y la tortuga mora.


He de confesar que, pese a que mis orígenes se derivan por largas generaciones de serranías y valles interiores, he venido en dar un “homo playensis” más durante el periodo estival, (más correctamente “Homo in litore”); y como tal me reivindico completa y adecuadamente ataviado: gorra de tela y visera para proteger la calva del feroz Lorenzo, camiseta de diseño ultrapasado de buen algodón, que aunque descolorida resiste innumerables y incesantes lavados, toalla de cuerpo entero con vivos colores para marcar y señalar bien el territorio de reposo a la orilla del mar, silla plegable más o menos ergonómica para adecuar el cuerpo a la lectura y contemplación, bañador también de colores y diseños tropicales o a tono con el ambiente que permita amplios movimientos, amplia sombrilla de tela recia que evite bien los rayos solares y por tanto suficientemente descolorida, chanclas de fácil quita y pon con una sola banda, sin esas molestas sujeciones interdigitales, y finalmente el libro de temporada o en su defecto el ipad o notebook bien cargado con la larga serie de libros inacabados por leer.

Pero aunque el destino playero parezca un contrasentido, resultante de una artificiosa evolución de nuestra especie, las playas en si tienen su encanto y no són sólo ese límite entre el agua del mar y la arena o otros sedimentos como afirman wikipedia o el diccionario de la Real Academia Española.
Cada año aparecen poco antes de verano encuestas y noticias explicando que la gran mayoría prefiere veranear en las playas. También se nos recuerda lo afortunados que somos al tener más de 3000 playas en 7500 km de costa en nuestro país. Y la cantidad de playas que compiten y alcanzan la categoría de bandera azul cada año, pudiéndolas visitar on line, con la relación de casi 400 playas que en 2012 han conseguido esta calificación o galardón.

Pero con tanta cantidad y calidad en playas, quisiera llamar también la atención sobre su diversidad, pues no tienen mucho que ver la Platga Gran de Tossa de Mar, la Playa de Rodas en Vigo, o la Playa de Punta Umbría en Huelva. Pese al mayor o menor grado de urbanismo que soportan, las buenas playas constituyen o han de constituir ecosistemas propios, como se dice ahora, auto-sostenibles -equilibrados-. La playa en la que he veraneado este año como en anteriores, situada en el levante almeriense, no tiene nada que envidiar a todas ellas y he aprovechado mi periodo de descanso para conocerla un poco mejor.

Pese a que ha sufrido agresiones en el pasado que denunciaron grupos ecologistas, me agrada ver que conserva  su vegetación de playa, con sus  cardos (Eryngium maritimum), tarajales, carrizales, juncadales (Juncus sp.) y matorral de almajo o sosa alacranera (Arthrocnemum macrostachyum). Que con muy poquita dedicación he podido conocer y fotografiar, y que según ecologistas de la zona preservan la calidad y anchura de más de 50 metros de la playa.


Y a muy poquitos metros se puede disfrutar de la contemplación de uno de los pequeños humedales de la provincia, la Laguna o desembocadura del rio Antas, pequeña reserva natural concertada de la Unión Europea, desde 1996, de no más de 12 hectáreas de extensión, que además de la vegetación acoge y ofrece, a la vista del bañista, fauna autóctona y de migración interesantísima.











Con fauna, no me refiero a los surfistas, parapentistas y ultraligeros que nos envolvían cada día, si no a aves como las tórtolas (Streptopelia risoria) que nos despertaban, las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), de Audouin (Larus audouinii) y patiamarillas (Larus michahellis) que se veían al amanecer y atardecer, y otras que se podían contemplar tranquilamente con los niños en el agua, como cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris), azulones (Anas platyrhynchos)porrones europeos (Aythya ferina), malvasías cabeciblancas (Oxyura leucocephala) y fochas comunes (Fulica atra).



 Es un verdadero deleite poder disfrutar de uno de estos humedales y otros como los que aparecen en libros de la zona o en el siguiente vídeo:



Lamentablemente, cuando mediaba la redacción de esta entrada, se produjeron por la zona los temibles acontecimientos de esa plaga que aparece cada verano, los incendios. Un pequeño incendio nocturno afectó  apenas media hectárea de la margen derecha de la desembocadura de la Laguna. Afortunadamente, el asunto fue bien gestionado y resuelto por efectivos del Infoca de la Junta de Andalucía  y los Bomberos del Levante, pero coincidió en el tiempo con otro incendio cercano y de más trascendencia, el de el municipio de Bédar, con 374 hectáreas calcinadas de la Sierra Cabrera.


Ello me hizo reflexionar sobre la frágil situación de estos ecosistemas y su moradores, algunos de ellos autóctonos, únicos y en peligro de extinción como la Tortuga Mora (Testudo graeca graeca), catalogada de interés nacional y autonómico, declarada en peligro de extinción, protegida por la Convención de Berna, incluida en la CITES y en la directiva 1332/2005 de la Comunidad Europea. Se pueden conocer detalles de esta vieja inquilina del sureste peninsular en su propia web, y pese a su relativa resistencia a los incendios, su situación es delicada.

Corolario: Queda mucho trabajo por hacer para proteger las pequeñas maravillas que nos rodean cada día, pero el primero y asequible para todos es conocerlas.

Licencia Creative Commons
Homo playensis, humedales y la tortuga mora. por Jesús Almeda Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 23 de julio de 2012

Nuevas viejas cabinas de teléfono rojas en Londres.



23-junio-2014.- Durante mi última visita a Londres la semana pasada, aluciné como siempre que visito la gran urbe. Pese a que ya nadie utiliza teléfonos fijos, las tradicionales, cotidianas, e inmutables cabinas de teléfono rojas ("red telephone box") permanecen inalterables como parte indispensable del mobiliario urbano de la gran metrópoli, a través del tiempo desde los felices veinte del siglo pasado. Me resultaba imposible pensar que el único motivo para su conservación fuera el atractivo turístico para que los visitantes de la ciudad se hicieran sus típicas fotos de recuerdo.

Este único uso no podía explicar el costoso mantenimiento de las cabinas. Dado el pragmatismo inglés, me intrigaba que otros motivos  podían haber, o que otros usos se les daba a estas cabinas.

Desde hace aproximadamente seis meses, un acuerdo entre las compañías O2 y Orange junto con algunos Boroughs del Gran Londres, aseguró la continuidad de las pocas famosas cabinas que quedan, asumiendo el mantenimiento de las mismas y el rendimiento de su uso. Del interior de las cabinas han desaparecido los teléfonos, pero se han acondicionado perfectamente con un cómodo banco acolchado, sistema de refrigeración o calefacción según la época del año, y un estante/mesita plegable por si se necesita escribir algo. Por 20 peniques (pence) o poco más según la zona, un sistema automático de cobro de monedas franquea al turista o usuario el acceso a un reducido pero cómodo espacio. 

Pero, ¿Para que este espacio? 


La respuesta a mi pregunta llegó una tarde, cuando vi un típico gentleman inglés, de los que aún quedan, que depositaba una moneda para entrar en una de las cabinas del centro del Londres. Mientras tomaba asiento y mientras se cerraba la puerta, sacaba con donaire del bolsillo de su chaqueta una especie de libreta, que no era otra cosa que su intercomunicador personal.



Haciendo como que paseaba, aunque realmente así lo hacía, me acerqué disimuladamente, para ver que simplemente se trataba de una videoconferencia a través de uno de estos nuevos periféricos, que han sustituido a los antiguos celulares o móviles. 

Casi con la misma capacidad de un miniordenador personal, estos "devices" con aspecto de una "tablet" doblada sobre sí misma, se han convertido en la herramienta insustituible, que siempre acompaña a todo ejecutivo, estudiante o joven amante de las redes sociales. Aunque todos los modelos ofrecen la posibilidad de acoplar unos auriculares o "cascos" estándar, la verdad es que la mayoría de usuarios reserva esta posibilidad para escuchar música, mientras que para las videoconferencias, que han sustituido por completo a las llamadas telefónicas de voz, la gente prefiere el micrófono y altavoces exteriores del aparato. Por ello es lógico que cualquiera prefiera un rincón con cierta intimidad en el café o en la calle, o mejor en estas cabinas para atender o emitir una videollamada.

Como todos los modelos incorporan reconocimiento de voz, los mensajes cortos se reciben mediante whatsapp transcrito en el destinatario, por ello está tan mal visto ya contestar una llamada o videollamada en el metro ("Subway") o en cualquier otro lugar público.

Además de la mejora en el contacto con tu interlocutor, le conozcas o no, la posibilidad de mantener el contacto mientras consultas tu agenda, recuperas un archivo, o realizas una consulta en internet, todo ello compartiéndolo con tu interlocutor, si lo deseas, han hecho de las videollamadas algo más serio en las comunicaciones. Y si a ello añadimos la calidad de imagen de la doble pantalla retina flexible de 7 pulgadas, como las antiguas Nexus 7 o iPad “mini”, y la posibilidad de grabar y almacenar la videollamada, se explica la necesidad de privacidad.  

Por todo ello, saludo esta nueva, tradicional, pragmática y brillante idea británica de mantener sus cabinas de teléfono rojas. ¡Londres no sería lo mismo sin ellas!

Post-script.: ¡Espero me perdonen el alarde imaginativo de esta noticia futurista!

® Jesús Almeda Ortega




Licencia Creative Commons
Nuevas viejas cabinas de teléfono rojas en Londres. por Jesús Almeda Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

domingo, 17 de junio de 2012

GPS, domótica, células madre y globalización.

Recientemente descubrí, en un foro de debate profesional, la noticia sobre un nuevo sistema de alerta para emergencias. No sé qué tan nuevo es, porque noticias relacionadas con este tipo de sistemas ya se venían oyendo. 

Sin ánimo de hacer propaganda, el sistema bautizado como V2X, consiste en un sistema que informa a los vehículos y a las infraestructuras que interfieren en la conducción, con datos relativos a nuestra posición y la velocidad a la que circulan los vehículos de emergencia. La coordinación se consigue gracias al intercambio de datos por wi-fi, sensores en vehículos y puntos estratégicos, e información de GPS, entre otros. “El sistema ya ha sido probado con éxito en Europa, Japón y Estados Unidos, donde la administración Obama estudia su regularización en el año 2013. Ahora, gracias a un acuerdo con una Universidad de Tongji, en Shanhai, la funcionalidad del V2X será puesta a prueba en China.” 

Y son muchas las compañías automovilísticas que están pendiente de su implementación, como ha demostrado el reciente evento “V2X for Auto Safety & Mobility USA 2012”, el pasado 20 de marzo en Novi (Michigan). También en Europa, instituciones como el “Austrian Institute of Technology”, del que tengo buenas referencias, trabajan en este campo con alto rendimiento comercial.

El video es comercial pero ilustrativo.

Y pienso que es muy loable el esfuerzo que se está haciendo para coordinar e implementar todos estos sistemas y tecnologías, para salvar vidas y ahorrar recursos, pero…

 ¿Por qué siempre prima el punto de vista comercial?

¿Por qué se piensa que sólo se pueden poner en marcha en los países con recursos y no en aquellos donde salvarían más vidas, los sin recursos?

Sinceramente creo que considerar estos medios y tecnologías, hoy a nuestro alcance, como un lujo para ricos es un desgraciado prejuicio si no una estulticia.

Otro ejemplo parecido, que lleva más tiempo entre nosotros es la
domótica. “Se entiende por domótica el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.


Cabe destacar entre las aplicaciones que se integran en estos sistemas, los de ahorro energético y uso de engrías renovables, las comunicaciones entre elementos de la casa y fuera de ella,  el control de la accesibilidad, la seguridad con sensores y cámaras, pero también la teleasistencia médica.


Los sistemas domóticos pueden tener sus sistemas de control centralizados o distribuidos en diferentes módulos, y los sistemas de conexión pueden ser por interconexión local de dispositivos (IEEE 1394 -FireWire-, Bluetooth, Universal Serial Bus - USB- y IrDA), sistemas de conexión o redes de datos bien conocidos (Ethernet, Universal Plug and Play, HomePNA o Wifi), y otras redes o estandares de control y automatización (KNX/EIB, X10, EHS, Batibus y ZigBee).
Un ejemplo de instalación domótica en un piso reformado de 90 m2 se puede visitar en Barcelona. Pero es sólo un ejemplo, pues en España la domótica tiene presencia mediante multitud de empresas, algunas con más de 12 años en el mercado.

También la idea de restringir el uso de la domótica a los barrios residenciales de alto standing, me parece un despilfarro, pues donde verdaderamente serían útiles y rentables para la comunidad sería en las viviendas sociales.

Siempre estaré a favor de compartir la información y el libre acceso a la misma, por eso me ha llamado la atención y comparto completamente el comentario del programador finlandés Linus Torvalds, creador del sistema operativo de código abierto Linux: "El código abierto es muy importante, es como aplicar al software el enfoque científico de construir a partir del trabajo publicado abiertamente por los demás. Y el software es demasiado importante en el mundo moderno como para que no sea desarrollado de esa forma".

Y aún más, me congratulo de la estupenda noticia de que Linus Torvalds y el médico japonés Shinya Yamanaka recibieran el pasado 13 de junio en Helsinki el Premio Millennium de Tecnología de 2012, el galardón más importante del mundo en este campo  y considerado el "Nobel" de tecnología.


Yamanaka, finalista del Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2012, desarrolló el primer sistema que permite generar este tipo de células madre sin recurrir a los embriones humanos, lo que elimina los problemas éticos en la investigación biomédica.

"Usando su método para crear células madre, los científicos de todo el mundo están haciendo grandes avances en la investigación de fármacos y biotecnología, lo que algún día permitirá generar con éxito tejidos para implantes quirúrgicos y combatir enfermedades como el cáncer, la diabetes y el Alzhéimer", señaló la Academia de Tecnología Finlandesa promotora del premio.

Y por esto, tanto Yamanaka como Torvalds son para mí auténticos ejemplos, como otros aparecidos en este blog, que dan sentido a la palabra globalización.


Licencia Creative Commons
GPS, domótica, células madre y globalización. por Jesús Almeda Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 28 de mayo de 2012

El Hambre y la Bóveda del Fin del Mundo: Somos Así.

Una de las experiencias vitales más impactantes e inolvidable que he tenido fue la de enfrentarme a los ojos de hambre de un niño de la calle en Beira (Mozambique). Fue en 1992, cuando el país estaba ya en negociaciones para acabar la guerra civil que lo había asolado. Un grupo de muchachos se acercaban a quien podían para intentar conseguir algo. El más pequeño, o a mi me lo pareció por su aspecto físico, con posiblemente unos once o doce años, clavó su mirada en mi con una desesperación imposible de olvidar, dejándome una de las peores sensaciones de impotencia y falta de reacción que recuerdo haber tenido.

No es que no me hubiera enfrentado antes a situaciones desgraciadas que envuelven a niños. En otro país de África, Santo Tomé, pudimos ver algunos casos de kwashiorkor con diferente grado de desnutrición, pero la mirada de hambre y socorro en un niño auténticamente sólo, fue nuevo para mi.

Esporádicamente, viene el recuerdo cuando aparece alguna noticia o reportaje relacionada con situaciones de hambre, y hace pocos días me preguntaba cuando se celebraba aquella campaña del llamado "Día Mundial contra el hambre".

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO -Food and Agriculture Organization of the United Nations-) ha cambiado el nombre de lo que antes conocíamos como Día Mundial del Hambre (o contra el Hambre) por el Día Mundial de la Alimentación (world food day), que se celebrará el próximo 16 de octubre de 2012.

Para mí como para muchos otros el pasado 16 de octubre transcurrió inadvertido , aunque si se busca se encuentran ecos referidos a ese día del pasado año. Y la FAO lanza la próxima campaña con el lema “Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo”.



Supongo que ello va mucho en a línea de los microcréditos como motor de desarrollo. El concepto en sí mismo nació como propuesta del catedrático de economía Mohamed Yunus, que comenzó su lucha contra la pobreza en 1974 durante la hambruna que padeció la población de su tierra natal, Bangladesh. Yunus, Premio Nobel de la Paz en el año 2006, descubrió que cada pequeño préstamo podía producir un cambio sustancial en las posibilidades de alguien sin otros recursos para sobrevivir. En 1976, Yunus fundó el Banco Grameen para hacer préstamos a los más necesitados en Bangladesh. Desde entonces, este Banco ha distribuido más de tres mil millones de dólares en préstamos a 2.4 millones de prestatarios. Casi el 95% de los préstamos se otorgan a mujeres. 


En la misma línea actúa la conocida organización no gubernamental para el desarrollo Fundación Vicente Ferrer. Uno de sus proyectos consiste en la ayuda a 45000 mujeres indias con programas de microcréditos. Se trabaja para el desarrollo social y económico de la mujer a través de sanghams o grupos de mujeres, que gestionan independientemente pequeños programas económicos, reinvirtiendo luego hasta el 70% del capital obtenido.







Otra iniciativa, poco conocida, relacionada con el tema, es la creación del almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento. Se conoce popularmente como "Bóveda del fin del mundo" (en inglés Doomsday Vault). La Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés Svalbard Global Seed Vault y en noruego Svalbard globale frøkvelv) está situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego de Svalbard. La denominación "vault" es una mala traducción del inglés. En arquitectura, "vault" significa "bóveda", pero en este contexto significa "cámara acorazada", "reserva" o, lo más apropiado en este caso, "banco".


Los principales financieros de la iniciativa son diversas fundaciones y países, como la Fundación Bill y Melinda Gates (más de 20.09 millones de dólares), el Reino Unido (19.46 millones), Australia (11.37 millones), etc. Finalmente han colaborado una amplia variedad de fuentes incluyendo países en vías de desarrollo como: Brasil, Colombia, Etiopía e India. Por su parte, Noruega se encargará de los costes de mantenimiento de la estructura.

Sin embargo y por el contrario, es chocante ver noticias como las que difunden organizaciones ecologistas como Amigos de la Tierra, revelando las violaciones de derechos humanos y la destrucción ambiental, donde comunidades locales se han visto forzadas a abandonar no solo su forma de vida, sino su sustento, el suministro de alimentos o el acceso al agua potable, debido al acaparamiento de tierras permitido y apoyado por el Banco Mundial, para el monocultivo y monopolio de aceite de palma como fuente bioenergética o agrocombustible.

Y más en contra de las líneas de la FAO, parece estar el gigante Monsanto, una de las mayores, si no la mayor empresa proveedora de productos para la agricultura. Es conocida por producir el glifosato, un popular herbicida, bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas.

A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios, en 1901 distribuían sacarina, para 1938 tenían negocios químicos como plásticos y resinas, en 1976 incursionaron en el negocio de los herbicidas y en 1981 se sumaron a la carrera biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial.

En la década de los 60 Dow Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la selva vietnamita y las cosechas privando a los vietnamitas de alimento y de vegetación donde esconderse. Monsanto fue también productor de la hormona sintética somatotropina bovina.

En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB) desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente Anniston Ordnance Company). Según el programa de las Naciones Unidas, es uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. 

En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no biodegradable.

En Europa, los alimentos transgénicos, principal actividad actual de Monsanto, encuentran gran resistencia entre la población y los agricultores, que no consideran probada su seguridad para la salud humana. El cultivo de dichos alimentos transgénicos es prácticamente inexistente en el territorio de la Unión Europea con la única excepción de España y Rumania.

Y en llegando a este punto, no es de extrañar que haya quien asegura que Monsanto, Bill Gates y Rockefeller detrás de la “Bóveda de Semillas del Fin del Mundo”.

Así pues, no se si hablamos de una lucha contra el hambre o una lucha de intereses, una lucha por semillas que habrían de dar otros frutos. 

No se si el próximo día 8 de junio saldré a la calle con una prenda del revés, pero toda iniciativa como la que une a tantas ONGs como la campaña Somos así, y pese al marketing de caras conocidas, puede ser una semilla más que de fruto...

...Yo por mi parte aquí dejo la mía.


.

26 septiembre 2015

La Bóveda del Fin del Mundo se abre:
                                              Licencia Creative Commons
El Hambre y la Bóveda del Fin del Mundo: Somos Así. por Jesús Almeda Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 26 de abril de 2012

La Biblioteca de Alejandría y el Neo-renacimiento.

Estoy recordando ahora una de las últimas noticias que acontecieron a finales del pasado año.  La Biblioteca de Napoleón resultó calcinada en las protestas que tuvieron lugar en El Cairo, con dos muertos y más de 200 heridos en las manifestaciones. Una de las consecuencias de aquellas protestas fue el incendio en el Instituto de Egipto, una de las joyas de la capital. Casi la totalidad de su valioso contenido fue pasto de las llamas.

El incendio calcinó los 24 volúmenes originales de "La descripción de Egipto", un exhaustivo estudio encargado por Napoleón, a un grupo de científicos durante su campaña por el Nilo, y 200.000 obras más entre los que destacan una importante colección de mapas y manuscritos del país. En las imágenes del suceso se puede ver a un hombre que sostiene lo que parece ser la primera página de La descripción de Egipto.

Y no quiero defender, con esto, la "obra cultural" emprendida por aquel "gran bajito francés" interesado en conocer la cultura del país que primero destruyó con batallas como la de "las Pirámides", el  21 de julio de 1798, después de invadir y conquistar Alejandría.

Pero, esta manía de destruir la cultura no es nueva y es independiente de la revolución "cultural" o "social" del momento. Quizás por la proximidad geográfica de la noticia, y su relación con Napoleón, me retrotrajo a una de las mayores destrucciones de la historia, la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Varias entradas del interesantísimo blog "la nave va", de Florián Yubero, nos ayudan a entender la magnitud de aquella famosa Biblioteca.

"La biblioteca constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. "


En la biblioteca se llegaron a depositar 200.000 volúmenes en la época de Ptolomeo I, 400.000 en la época de Ptolomeo II, 700.000 en el año 48 a. C, con Julio César y 900.000 libros cuando Marco Antonio ofreció 200.000 volúmenes a Cleopatra,  traídos de la Biblioteca de Pérgamo. A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, al sur de El Cairo, miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos.

Los sabios que estudiaban, criticaban y corregían obras se clasificaron a sí mismos en dos grupos: filólogos y filósofos. La Filosofía abarcaba las ramas del pensamiento y la ciencia: física, ingeniería, biología, medicina, astronomía, geografía, matemáticas, literatura, y lo que nosotros llamamos actualmente filosofía.

"Allí se encontraban personajes tan conocidos como
Arquímedes, el más notable científico y matemático de la antigüedad; Euclides que desarrolló allí su Geometría; Hiparco de Nicea, que explicó a todos la Trigonometría, y defendió la visión geocentrica del Universo; Aristarco, que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico siglos antes de Copérnico; Eratóstenes, que escribió la Geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido; Herófilo de Calcedonia, un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia no está en el corazón sino en el cerebro; Apolonio de Rodas, autor de El viaje de los argonautas; Herón de Alejandría, un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos movidos por vapor: es el autor de la obra Autómata, la primera obra conocida sobre robots; el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo; Galeno, quien escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre anatomía."

Muchas guerras y asaltos se perpetraron en Alejandría durante los siglos II y III, pudiendo afectar a la Biblioteca, pero el 21 de julio del 365 d.C., un devastador terremoto asoló Alejandría causando más de 50.000 muertos y destruyendo probablemente casi en su totalidad la Biblioteca-Museo. Sólo se salvaron unos 40.000 rollos que dieron origen a una segunda Biblioteca, la del Serapeo, cuyo asalto y destrucción por los "cristianos" en el 391 se relacionó con la muerte de  Hipatia de Alejandría, en la reciente película española, de Alejandro Amenábar, Ágora, aunque sin una base histórica real.


Pero sirva para poner en evidencia, nuevamente, como las crisis y revueltas se aprovechan para la mera destrucción; destrucción, por lo general, de lo que ha costado mucho esfuerzo en construir, destrucción, o al menos intento de ello, del conocimiento. ¿Y por qué? Simplemente por miedo, y acomodo al oscurantismo.

Y lo malo es que no es sólo un proceso histórico, como hemos podido comprobar la destrucción es camino fácil en nuestros días, y pese a la tan cacareada "globalización" y las nuevas tecnologías de la información -TICs-  el miedo y el oscurantismo  están más que presentes en nuestros días.


Pero, ¿Ha habido alguna iniciativa para recuperar aquel templo del saber? Podemos leer en Wikipedia que, "en el año 1987 salió a la luz un ambicioso proyecto cultural: construir una nueva biblioteca —la Bibliotheca Alexandrina— en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad, patrimonio de la Humanidad... Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la Unesco." esta moderna biblioteca puede contener más de 20 millones de libros y documentos, que se suman a otros tantos millones de documentos en otras seis grandes bibliotecas existentes a comienzos del siglo XXI:

- Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Washington D.C., con más de 100 millones de libros, manuscritos u otros objetos.
- Biblioteca Británica, Londres, con su catalogo on line y también más de 100 millones de objetos a disposición de lectores del todo el mundo.
- Biblioteca Nacional de Francia, París, con más de 30 millones de documentos en diferentes sedes y su famosa biblioteca digital Gallica.
- Harvard University Library, Cambridge, Massachusetts, con sus increíbles catálogos on line y motores de búsqueda Hollis, Hollis classic y Primo central.
- Biblioteca Nacional de China, Pekín, con más de 23 millones de volúmenes únicos de la cultura oriental.
- Biblioteca Estatal de Rusia, Moscú, con más de 17 millones de volúmenes y otros tantos de periódicos y otros documentos.
Con todo esto, parecería que hoy en día se dispone de un acceso a la información  muchísimas veces mayor que en épocas anteriores, sobre todo con los accesos a través de la red de redes.

Es ciertamente "entusiasmante" recibir un tweet o una alerta que habla de un documento y buscarlo a través de Google Libros, Google Académico, Pubmed o la Isiweb of knowledge, y tenerlo al instante. Sin entrar en la cantidad de útiles y herramientas para compartir documentos de toda clase como los conocidos Ares, eMule, y 4shared, fáciles de encontrar en la distribuidora Softonic, cuyo fundador fue premiado como joven emprendedor en 2010.

Pero hay algo que me descorazona y es el no encontrar mucha gente que se entusiasme del mismo modo. Y no en mi generación si no también en los más jóvenes que yo.

Y me pregunto ¿Por qué? ¿Es acaso la facilidad de acceso a la información la que nos satura y desmotiva? ó ¿Existe algo oculto interesado en no promocionar el acceso a nuestra actual "biblioteca de Alejandría”?, o incluso, ¿es que de ninguna de las dos cosas somos conscientes?

¿Y qué síntomas me llevan a plantearme las anteriores cuestiones?

Pues,… cosas conocidas por todos como: wikileaks y las causas abiertas contra su lider , el bloqueo de Wikipedia en la Republica Popular China , el cierre del portal de megaupload por el  FBI El 19 de enero de 2012, por las acusaciones de infracción de derecho de autor; y otras menos conocidas como: el Tratado Comercial Anti-Falsificación o ACTA (de las siglas en inglés de Anti-Counterfeiting Trade Agreement), denunciado por la Asociación de Internautas en su carta abierta al Ministro de Cultura y promovido por EEUU para el control de internet en Europa, la autorización del Parlamento Europeo para que se cedan a EE.UU. los datos de los pasajeros entre la UE y Estados Unidos, la usurpación de derechos de autor de obras como “La Revoltosa” por la SGAE, y la sin nombre ley Sinde.

Por todo ello es de esperar que, tras el periodo de oscurantismo encubierto” actual un nuevo periodo de Renacimiento vuelva a surgir pronto. Es más,... Yo creo que, parafraseando a nuestro querido e ínclito escritor Fernando Arrabal

"el neo-renacimiento va a llegaaaaarrrrrr ".