lunes, 15 de julio de 2013

Hormona Juvenil, Pittaluga y la Salud Global.


Hace tiempo que vengo intentando recuperar una vieja idea que investigué durante uno de los viejos cursos de doctorado que realicé en 1987. Un repaso sobre la oncocercosis o "ceguera de los ríos"  me llevó a toparme con una serie de artículos científicos, pocos, que trataban sobre el uso de la "hormona juvenil" en el control del crecimiento de las moscas negras -simúlidos- que transmiten el parásito de esta enfermedad.

Hembra de mosca negra alimentándose de sangre. 

(Foto de Oklahoma State University)

Me había propuesto, aunque tácitamente, no tratar directamente temas relacionados con mi profesión, por aquello de no aburrir al personal. Pero, aquel tema que me llamó la atención entonces, no ha tenido un desarrollo posterior para mí, ni fuera ni dentro de mi trabajo. Y quizás por ello, ahora la mera curiosidad me ha llevado a indagar en que habían quedado aquellas investigaciones.
Allá por1934, el entomólogo británico Sir Vincent Brian Wigglesworth  ”publicó el descubrimiento de una sustancia mediadora en el proceso de metamorfosis de los insectos, que él mismo denominó “hormona juvenil”. Una sustancia que bloquea la metamorfosis de una larva hasta que ésta adquiere su crecimiento completo y óptimo para pasar a la siguiente fase de desarrollo del insecto. En investigaciones llevadas a cabo en chinches hematófagos (Rhodnius prolixus), transmisor de la enfermedad de Chagas,”Wigglesworth fue capaz de distorsionar las fases de desarrollo del insecto mediante el control de los niveles de esta hormona.

Pero no se trata de una única sustancia si no de un grupo de sustancias de las que la hormona juvenil III es la más extendida entre los insectos, de la O a la II solo existen en los lepidópteros (mariposas) y la forma III bisepóxido, que es la más común en los dípteros (moscas, mosquitos y tábanos). Y hasta algunas especies de crustáceos tienen hormonas similares.

Sólo un análogo de la hormona juvenil, metopreno, está aprobado por la OMS para uso en cisternas de agua potable para el control de larvas de mosquitos. Pero esta sustancia, con dos días de actividad intensa y siete de vida media degradativa, puede perderse al control humano y acabar en los océanos, sospechándose que haya sido responsable de alteraciones en algunos cultivos de langostas, por lo que se requieren mas estudios y un uso prudente de la misma. Otras sustancias como el Pyriproxyfen se cuentan entre estos Reguladores del Crecimiento de los Insectos.

Son más de siete mil quinientos los artículos publicados y recogidos sobre la hormona juvenil en PUBMED hasta hoy, pero la mayoría sobre su aplicación en los cultivos de gusanos de seda o apicultura. Sólo dos publicaciones aparecen en relación con la oncocercosis, que motivo mi interés.

Según la publicación Hurbilago número 127 de abril 2009, editada por Medicus Mundi Alava, hace 70 años toda la península Ibérica era considerada zona de transmisión de la malaria, enfermedad relevante a nivel mundial transmitida por otros dípteros, los mosquitos (culícidos).

Gustavo Pittaluga se ocupó del problema de la malaria en el Levante español y elaboró, en 1903, el primer mapa de la distribución del paludismo en España. En 1905, fue nombrado jefe del Servicio de desinfección del Instituto de Higiene Alfonso XIII, dirigido en aquel entonces por Cajal.  Bajo su dirección de se organizó una comisión para el estudio de las comarcas palúdicas, en colaboración con la Sociedad de Naciones.

En 1920 se estableció, bajo la presidencia de Pittaluga,una Comisión para el Saneamiento de las Comarcas Palúdicas y se creó la Estación Experimental de Talayuela, dirigida por Sadí de Buen, convertida, en 1924, en el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.



La lucha antipalúdica en España se abordó siguiendo los modelos propugnados por la Sociedad de Naciones:
  • acceso generalizado al tratamiento antimalárico,
  • medidas biológicas,
  • de obra pública, y
  • acciones educativas.
Tras la Guerra Civil, España vivió un rebrote malárico en el conjunto del territorio. Después de la entrada de España en la Organización Mundial de la Salud se firmó, en noviembre de 1959, un convenio entre el gobierno español y la OMS para el establecimiento de un «Plan de Operaciones para la Erradicación del Paludismo de España». El plan consistía en un programa de vigilancia epidemiológica activa. Tras dos visitas de inspección, en 1965 se confirmó oficialmente la erradicación de la enfermedad en nuestro país.

Hoy en día, nuestro país continúa contribuyendo en la lucha contra la malaria a través de instituciones como el “Institute for Global Health (ISGlobal)” de Barcelona.



Pero, es curioso que cuando se habla de control del vector (el mosquito) en cuanto a la prevención de esta enfermedad, no se mencionen aún los análogos de la hormona juvenil u otros Reguladores del Crecimiento de los Insectos entre las estrategias posibles. Como por ejemplo en la tesis doctoral de Pedro Luis Alonso Fernández (1998) página 18, o de Balbina Fernández Astasio (2002), o en el ultimo Informe Mundial sobre Malaria 2012 de la OMS. Únicamente se admite el Pyriproxifeno como de posible uso entre los disponibles.

Los grandes logros en erradicación de enfermedades son, por el momento, el de la viruela y el de la peste bovina.
 El 8 de mayo de 1980, la XXXIII Asamblea de la OMS aceptó el "Informe final de la Comisión Global para la certificación de la erradicación de la viruela".

Y en mayo de 2011 la Organización Mundial de la Salud animal confirmó la erradicación de la peste bovina, después de más de 20 años de lucha para acabar con ella a través del Global Rinderpest Eradication Programme (GREP). Lo que no tuvo tanta repercusión en el público en general.
Los directores del Programa de 
Erradicación Mundial de la Viruela 
anuncian en 1980 el éxito de la campaña

Actualmente, los mayores esfuerzos de erradicación a nivel internacional se dirigen hacia la enfermedad de la poliomielitis (la polio), poniendo la meta en 2018, pese a los muchos problemas por resolver. Hasta incluso se empieza a hablar del “principio del final del Sida”. Como en las anteriores las esperanzas de erradicación de estas enfermedades se centran en sus vacunas. Pero, ¿habríamos de ampliar nuestros puntos de mira en esta situación de Salud Global?

(R) Jesús Almeda


Licencia Creative Commons
Hormona Juvenil, Pittaluga y la Salud Global. por Jesús Almeda Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.